Con la llegada del apogeo de la tecnología, el ser humano se ha visto beneficiado de diferentes formas. Un ejemplo de ello es la vialidad y el transporte, donde las autopistas eléctricas han hecho de este aspecto uno de vanguardia. Descubre todo lo que debes saber al respecto.
¿Qué son las autopistas eléctricas?
En la actualidad, la contaminación generada por los vehículos de combustión es un grave problema en las principales metrópolis del mundo, por ello para contrarrestar este efecto países como Alemania y Suecia han implementado el uso de esta tecnología en favor del medioambiente.
Las autopistas eléctricas son vías de comunicación que ofrecen a los vehículos un suministro constante de energía de este tipo, con lo que pueden recargarse y movilizarse.
La idea es evitar al máximo el uso de combustible como la gasolina que genera a través de los vehículos emisiones de CO2 y en cambio proporcionar el uso de energía limpia que supla las necesidades de transporte, sin que se vea afectado el rendimiento de los vehículos.
¿Cómo funcionan las autopistas eléctricas?
Con base en lo anterior puede que ya tengas una idea sobre el funcionamiento de las autopistas eléctricas, sin embargo esto va mucho más allá.
Lo primero es que la tecnología empleada para el desarrollo de las autopistas eléctricas es de configuración abierta, lo que implica que cualquier fabricante puede desarrollar versiones de ella sin que esto genere ningún tipo de conflicto.
Para brindar una idea más clara, el núcleo del sistema de la autopista eléctrica es un pantógrafo inteligente que funciona en combinación con un sistema de propulsión de tipo híbrido.
A través de un sistema de sensores, el pantógrafo se conecta y desconecta de la línea aérea, permitiendo que los vehículos alcancen hasta 90 kilómetros por hora.
De forma idéntica al trolebús, el vehículo en la autopista eléctrica se alimenta de una catenaria que le proporciona la energía para desplazarse.
El objetivo de esta tecnología es que pueda dependerse cada vez menos del uso de combustible fósil y poder recurrir a la tecnología y la energía limpia.
En tal sentido, los países han recurrido a la construcción de autopistas eléctricas y aunque se trata de pocos kilómetros, las ciudades que forman parte de este proyecto tienen planificado sustituir eventualmente la mayor parte de las carreteras.
eHighway, la autopista eléctrica de Alemania
Alemania encabeza la lista de los países que apuntan a la tecnología con el desarrollo e implementación de autopistas eléctricas, a pesar de que el pionero en esta área es Suecia. Los alemanes han trabajado en un proyecto para implementar un acoplador de potencia extensible de forma que los vehículos puedan alternar entre alimentación por diésel y energía eléctrica.
La idea de implementar esta opción es que los vehículos puedan, por ejemplo, adelantar a otros saliendo de la red eléctrica y volviendo a entrar posteriormente. Países como Estados Unidos han participado en las pruebas para implementar esta funcionalidad.
Por otro lado, los camiones son los primeros vehículos que harán uso de esta tecnología, principalmente porque sus emisiones de gases contaminantes son superiores a las de otros autos.
Particularmente, el camión eléctrico de Scania es el que está diseñado para circular a través de la autopista eléctrica pero se planea lanzar al menos 4 modelos más en el futuro cercano.
Lo más increíble es que estos carriles pueden ser empleados por vehículos con diferentes tipos de alimentación, lo que significa que no es exclusivo para los eléctricos pero sí son estos los que pueden aprovechar al máximo su utilización.
Eventualmente, este proyecto de autopistas eléctricas podrá crecer y extenderse, llegando a otros países del mundo y reduciendo considerablemente la contaminación del medioambiente.