Tipos de arquitectura

Desde tiempos remotos, el hombre se ha preocupado por la planificación, el diseño y la construcción de estructuras con diferentes funciones, desde albergar a familias hasta dar espacio a comercios. Conoce cuáles son los tipos de arquitectura que existen, sus utilidades y aplicaciones para el ser humano.

¿Qué es la arquitectura?

La arquitectura puede concebirse como una ciencia o arte de la construcción y modificación de edificaciones, orientadas al aprovechamiento para el ser humano.

La arquitectura se basa en la planificación, diseño y construcción de diferentes tipos de estructuras como casas, edificios, puentes y muchas otras cuyo objetivo es dar solución a una necesidad presentada por las personas.

Estas necesidades pueden ir desde el simple hecho de refugiarse diariamente, hasta la posibilidad de atravesar un lago, de una orilla a otra con un vehículo.

Los tipos de arquitectura

Aunque es posible clasificar a la arquitectura de diferentes formas de los chochos porno, desde el punto de vista antiguo existen 3 tipos principales.

Arquitectura histórica o estilística

Este tipo de arquitectura es aquella que ha dejado huello a lo largo del tiempo, está constituida por las edificaciones y estructuras construidas y modificadas a través de la historia.

Este tipo de estructuras se consideran de origen público y pueden ser edificios militares, templos religiosos, espacios culturales y similares.

Básicamente, se trata de estructuras evaluadas y catalogadas como elaboradas a partir de arquitectura histórica y pueden identificarse con facilidad, ya que suelen ser creaciones reconocidas y de renombre mundial, incluso se estudian en las instituciones educativas dedicadas a este sector.

Arquitectura popular o tradicional

Estas son consideradas como estructuras elaboradas para dar respuesta o solventar una necesidad común, un ejemplo de este tipo de arquitectura son las casas.

Las casas, por ejemplo, responden a la necesidad de refugio, abrigo, comodidad y espacio.

Los materiales que se emplean en la arquitectura popular suelen ser comunes y de fácil acceso, principalmente aquellos de los que disponen los constructores y a los cuales puede sacársele mayor provecho.

Arquitectura común o vulgar

Este es un tipo de construcción y planificación que permite responder a las necesidades de las personas pero aprovechando al máximo la funcionalidad y utilidad de las estructuras.

Además, de acuerdo con la funcionalidad de las construcciones, es posible subclasificar a la arquitectura común en otros 4 tipos:

Arquitectura civil

Está constituida por las edificaciones destinadas al funcionamiento de organizaciones civiles, algunos ejemplos de estas son teatros públicos, asambleas, puentes y otros.

Arquitectura reservada

Está destinada a la edificación de estructuras privadas para uso exclusivo, un ejemplo de estas son los clubes, complejos deportivos, casas y otras.

Arquitectura religiosa

Se trata de las estructuras creadas para albergar templos y espacios de tipo religioso o espiritual, lo que significa que están destinados al uso de las personas con variedad de ideologías.

Algunos ejemplos de este subtipo de arquitectura son las iglesias, sinagogas, capillas, mezquitas y otros.

Arquitectura militar

Tal como indica su nombre, se utilizan para albergar personas e instituciones de vigilancia, cuidado y seguridad, todas ellas de carácter público o nacional.

Algunos ejemplos de este subtipo de arquitectura son los puentes, castillos, campos militares y murallas.

Otra forma de clasificar a la arquitectura

Otro tipo de clasificación de la arquitectura es de acuerdo al período al que pertenece y con base en ello puede ser:

  • Arquitectura romana
  • Arquitectura barroca
  • Arquitectura neoclásica

Cada uno de estos corresponde a un período específico de la historia y gracias a sus claras características, los expertos pueden clasificar las estructuras o edificaciones que les corresponden.

Por otro lado, no se debe confundir el estilo arquitectónico con los tipos de arquitectura, algo fundamental a la hora de clasificar cada estructura o edificación.

Diseños sostenibles basados en el clima

En la actualidad, el medioambiente sufre las consecuencias de la contaminación, es por ello que los conocedores han procurado concebir diseños sostenibles basados en el clima, de forma que se aprovechen las bondades de la naturaleza en favor del ser humano.

Arquitectura sustentable

La arquitectura sustentable es un estilo de diseño y construcción que apuesta por diseños sostenibles, tanto en el aprovechamiento climático como en los materiales que se emplean.

Con base en lo anterior, la arquitectura sustentable parte de 5 principios básicos:

  1. El aprovechamiento de las condiciones del porno climáticas y características del entorno para obtener mayor rendimiento con poco impacto medioambiental.
  2. La utilización eficaz y moderada de los materiales de construcción, prefiriendo aquellos que sean ecológicos y de bajo consumo frente a otros.
  3. La reducción del consumo energético en implementos como calefacción, iluminación, ventilación y otros, optando en cambio por fuentes de energía sustentable.
  4. Disminución del balance energético en gratis porno todos los ámbitos de la arquitectura, desde el diseño hasta la construcción y posteriormente la utilización.
  5. Poder satisfacer las necesidades básicas, confort, higiene, salubridad, climatización y otras, de forma sustentable.

¿Qué es el diseño sostenible basado en el clima?

Teniendo claro lo que es la arquitectura sustentable, es mucho más sencillo comprender de qué se trata el diseño sostenible.

Básicamente, es la planificación de edificación y estructuras pensadas para ser viables generando el menor impacto posible en el medio ambiente, para ello se requiere un cambio de mentalidad, de forma que las ideas surjan y se plasmen fieles al concepto de diseño sostenible.

Con respecto al aspecto del basamento climático y las reformas de baños, implica que el diseño sostenible se enfoque en el aprovechamiento de los bondades del entorno para rentabilizar la edificación y que esta sea lo más eficiente posible.

Aspectos del diseño sostenible

El diseño sostenible para cumplir con dicha condición debe contemplar aspectos como los que se mencionan en este apartado.

Calefacción eficiente

Dentro del diseño sostenible o arquitectura verde se plantea el aprovechamiento de la incidencia de los rallos solares para la calefacción, a partir de elementos como células fotovoltaicas, paneles solares y otros.

La idea es que en los lugares que requieren calefacción durante la noche, pueda utilizarse y aprovecharse la energía calorífica producida en el día o transformando ecológicamente la misma en calor aprovechable de las reformas de cocinas.

Enfriamiento eficiente

Cuando no es posible aprovechar el refrescamiento pasivo, entonces se recurre a este tipo de medidas en donde la idea es minimizar el consumo energético que requiere el enfriamiento y la disipación de calor en el interior de las edificaciones.

Para ello se recurre a la protección y aislamiento del calor directo generado por los rallos del sol, reducir el uso de artefactos que emanen calor, diseñar los espacios de forma que puedan auto ventilarse al ser abiertos y sectorizados, entre otros.

Refrescamiento pasivo

En este punto es posible aprovechar las condiciones climáticas para generar ventilación en las edificaciones, al diseñar estructuras que permitan el paso de aire e incluir elementos que aprovechen el refrescamiento, como chimeneas solares y túneles de conducción de viento, por ejemplo.

Fuentes de energía alternativa

Otro aspecto del diseño sostenible es el aprovechamiento de las fuentes de energía alternativa proporcionadas por el clima como el viento, el sol o el agua.

Siempre que sea posible reformas baratas, la instalación de elementos de aprovechamiento energético como paneles solares, veletas y molinos es excelente para reducir el consumo y hacer uso de energía limpia o verde.

La idea es poder incluir estos elementos en las edificaciones de forma que puedan suplir las necesidades de las personas, generando el menor impacto posible en el medio ambiente.

Por ejemplo, almacenar energía solar durante el día podrá asegurar que en la noche o aquellos momentos en los que no haya viento se pueda hacer uso igualmente de los artefactos, por lo que no afectará la vida diaria pero si ayudará a reducir considerablemente el impacto medioambiental.

El minimalismo en arquitectura

Cada día son más los que apuestan por estilos de vida en pro del medio ambiente y en contra del consumismo, es por ello que se vuelve necesario conocer el minimalismo en arquitectura y cómo es que los profesionales del diseño y la construcción lo aplican en las edificaciones y estructuras que elaboran.

¿Qué es el minimalismo?

El minimalismo es un estilo de vida que puede aplicarse a más de un ámbito y que consiste en adquirir, utilizar y conservar la menor cantidad de elementos posibles, desde artículos de uso personal hasta casas durante su construcción.

Este estilo de vida se ha convertido en tendencia en la actualidad, principalmente porque permite disfrutar de algunas ventajas:

  • Ofrece la posibilidad de brindar bienestar espiritual a quien lo pone en práctica, evitando el apego emocional a los objetos materiales y fomentando la libertad del espíritu.
  • Permite a las personas pasar por el mundo dejando la menor huella posible al evitar que el consumismo se apodere de la vida diaria de las personas y reduciendo considerablemente la contaminación, al no participar del consumo desenfrenado.

El minimalismo en la arquitectura

La arquitectura minimalista es un estilo de construcción que actualmente se encuentra en apogeo, gracias a que procura el uso reducido de los elementos durante la elaboración de estructuras.

La arquitectura minimalista es una tendencia que se ha visto influenciada por el diseño japonés tradicional, en donde reina este estilo. Se puso de manifiesto a principios del siglo XIX y se presentó como respuesta al uso excesivo de adornos y decoraciones en las construcciones anteriores a la época.

Posteriormente, a finales de la década de los 80, en Nueva York y Londres se popularizó la arquitectura minimalista, extendiéndose a lo largo del tiempo y desplegándose hacia otros territorios.

El minimalismo en la arquitectura influyó principalmente en el uso de recursos pero también en la reducción del uso de adornos, apostando por dejar solamente lo esencial en cada edificación, lo cual aportara funcionalidad en lugar de belleza.

La finalidad del minimalismo en cualquiera de sus expresiones es lograr la simplicidad y llegar al estado zen en donde las ideas fluyen, se siente la libertad y se comprende la esencia de la vida.

El mensaje del minimalismo procura dejar claro que lo más importante de la vida no tiene valor netamente estético, sino que influye la percepción moral, la naturaleza de la verdad y el menor valor de lo material.

Características del minimalismo

Este estilo de vida o tendencia arquitectónica dispone de al menos 5 características representativas:

  1. Simplicidad en las formas y funciones, teniendo en cuenta que entre más simples sean las líneas, mejor será.
  2. Revestimientos y acabados sencillos, la idea es utilizar la sencillez como punto de partida y dejar fluir todo lo demás de la misma forma.
  3. Espacios abiertos, limpios e iluminados, donde los objetos sean los mínimos, los muros no limiten las áreas, la luz fluya y todo esté pulcro.
  4. Decoración sencilla y con pocos detalles, al igual que los anteriores, permite enfocar el diseño de los espacios de forma sutil y sin utilizar excesivos adornos.
  5. Utilización estratégica de los materiales de construcción para despertar interés visual, llamativas texturas y personalidad, sin derrochar o exagerar en la adquisición y uso de recursos.

Conclusiones

Finalmente, le minimalismo y la arquitectura pueden ir de la mano cuando se aplica la simplicidad en la planificación, diseño y construcción de estructuras y edificaciones.

No se trata de eliminar todo lo estético, limpiar absolutamente todo y edificar sin detalles, sino apostar por el orden, la claridad y fluidez de los espacios.

Se puede tener belleza en la simplicidad por lo que el minimalismo, a su manera, es hermoso.

Autopistas eléctricas

Con la llegada del apogeo de la tecnología, el ser humano se ha visto beneficiado de diferentes formas. Un ejemplo de ello es la vialidad y el transporte, donde las autopistas eléctricas han hecho de este aspecto uno de vanguardia. Descubre todo lo que debes saber al respecto.

¿Qué son las autopistas eléctricas?

En la actualidad, la contaminación generada por los vehículos de combustión es un grave problema en las principales metrópolis del mundo, por ello para contrarrestar este efecto países como Alemania y Suecia han implementado el uso de esta tecnología en favor del medioambiente.

Las autopistas eléctricas son vías de comunicación que ofrecen a los vehículos un suministro constante de energía de este tipo, con lo que pueden recargarse y movilizarse.

La idea es evitar al máximo el uso de combustible como la gasolina que genera a través de los vehículos emisiones de CO2 y en cambio proporcionar el uso de energía limpia que supla las necesidades de transporte, sin que se vea afectado el rendimiento de los vehículos.

¿Cómo funcionan las autopistas eléctricas?

Con base en lo anterior puede que ya tengas una idea sobre el funcionamiento de las autopistas eléctricas, sin embargo esto va mucho más allá.

Lo primero es que la tecnología empleada para el desarrollo de las autopistas eléctricas es de configuración abierta, lo que implica que cualquier fabricante puede desarrollar versiones de ella sin que esto genere ningún tipo de conflicto.

Para brindar una idea más clara, el núcleo del sistema de la autopista eléctrica es un pantógrafo inteligente que funciona en combinación con un sistema de propulsión de tipo híbrido.

A través de un sistema de sensores, el pantógrafo se conecta y desconecta de la línea aérea, permitiendo que los vehículos alcancen hasta 90 kilómetros por hora.

De forma idéntica al trolebús, el vehículo en la autopista eléctrica se alimenta de una catenaria que le proporciona la energía para desplazarse.

El objetivo de esta tecnología es que pueda dependerse cada vez menos del uso de combustible fósil y poder recurrir a la tecnología y la energía limpia.

En tal sentido, los países han recurrido a la construcción de autopistas eléctricas y aunque se trata de pocos kilómetros, las ciudades que forman parte de este proyecto tienen planificado sustituir eventualmente la mayor parte de las carreteras.

eHighway, la autopista eléctrica de Alemania

Alemania encabeza la lista de los países que apuntan a la tecnología con el desarrollo e implementación de autopistas eléctricas, a pesar de que el pionero en esta área es Suecia. Los alemanes han trabajado en un proyecto para implementar un acoplador de potencia extensible de forma que los vehículos puedan alternar entre alimentación por diésel y energía eléctrica.

La idea de implementar esta opción es que los vehículos puedan, por ejemplo, adelantar a otros saliendo de la red eléctrica y volviendo a entrar posteriormente. Países como Estados Unidos han participado en las pruebas para implementar esta funcionalidad.

Por otro lado, los camiones son los primeros vehículos que harán uso de esta tecnología, principalmente porque sus emisiones de gases contaminantes son superiores a las de otros autos.

Particularmente, el camión eléctrico de Scania es el que está diseñado para circular a través de la autopista eléctrica pero se planea lanzar al menos 4 modelos más en el futuro cercano.

Lo más increíble es que estos carriles pueden ser empleados por vehículos con diferentes tipos de alimentación, lo que significa que no es exclusivo para los eléctricos pero sí son estos los que pueden aprovechar al máximo su utilización.

Eventualmente, este proyecto de autopistas eléctricas podrá crecer y extenderse, llegando a otros países del mundo y reduciendo considerablemente la contaminación del medioambiente.