Plano damero

Plano Damero: Ventajas y Desventajas en Urbanismo

Un plano damero, conocido también como tablero de ajedrez, cuadrícula o patrón de Hipodamo (en honor al urbanista del siglo V a.C. Hippodamus de Mileto), es un tipo de diseño arquitectónico. En este esquema, las calles se organizan de manera que sus intersecciones forman ángulos rectos, creando una serie de bloques cuadrangulares.

Plano damero
Una imagen satelital de Turín, Italia, revela cómo la ciudad ha sido moldeada a lo largo de los siglos. Entre los siglos XVI y XVII, numerosos arquitectos y urbanistas contribuyeron a darle a Turín su singular apariencia actual. No obstante, se mantuvo la antigua disposición de las calles, que sigue el patrón de un tablero de ajedrez, legado de su época como la colonia romana Augusta Taurinorum.
Índice
  1. Historia
    1. Primeros Asentamientos en Plano Damero
    2. Antigua Grecia
    3. Roma Antigua
  2. Ventajas del Plano Damero
  3. Desventajas del Plano Damero

Historia

Primeros Asentamientos en Plano Damero

Entre los primeros diseños de trazado en cuadrícula para calles urbanas, que presentaban bloques de forma más o menos regular, se destacan Rehman Dheri, que data probablemente de 3300 a.C., así como Mohenjo-daro y Harappa, del III al II milenio a.C. Estos eran centros clave de la civilización del valle del Indo, caracterizados por sus carreteras rectas alineadas a lo largo de los ejes norte-sur y este-oeste.

En el siglo XVII a.C., el rey Hammurabi de Babilonia amplió su reino conquistando la baja Mesopotamia y reorganizando su capital. Entre las importantes obras urbanas que se llevaron a cabo en la ciudad, se encontraban grandes calles asfaltadas que se cruzaban en un patrón similar al de un tablero de ajedrez.

Rey Hammurabi de Babilonia (810 ac a 1750 ac)

Este tipo de diseño también fue implementado en ciudades chinas a partir del siglo XV a.C., como se detalla en el trabajo técnico-científico Kaogongji, escrito hacia el final de esa época.

Antigua Grecia

La conformación urbana en plan damero fue utilizada en la planificación urbana griega desde el siglo VII a.C., aunque no de manera uniforme en todas las ciudades. Algunas de las ciudades antiguas que adoptaron este estilo incluyen Esmirna (siglo VII a.C.), Metaponto y Megara Iblea (siglo VI a.C.), que se diferenciaban de otras colonias griegas por la regularidad de sus bloques y la ortogonalidad de ciertas calles.

Aunque los bloques tenían igual importancia, el centro simbólico y funcional de la ciudad solía situarse en una posición descentralizada, tradicionalmente en un terreno elevado, conocido como acrópolis, donde se encontraba su propia estructura urbana.

Según los escritos de Aristóteles, fue probablemente en el siglo V a.C. cuando el urbanista Ippodamo de Mileto sistematizó la planificación de nuevas ciudades aplicando el esquema ortogonal, que pasó a ser conocido como el esquema hippodamiano.

Plano de Ippodamo de Mileto

En este diseño, las calles se cruzan en ángulos rectos, creando bloques cuadrangulares regulares que reflejan un orden urbano y social ideal, diseñado para albergar hasta 10,000 habitantes, divididos en tres clases: artesanos, agricultores y soldados. Este esquema se aplicó inicialmente en la reconstrucción de Mileto, que fue destruida por los persas. Un ejemplo adicional es El Pireo, que se construyó bajo la dirección de Temístocles.

La primera realización notable del tablero de ajedrez con módulo cuadrado, diseñado por Ippodamo, podría ser la ciudad de Magna Graecia Thurii, cerca de Sibari, establecida en 444 a.C. por iniciativa de Pericles, donde la intención de traducir un proyecto político en arquitectura urbana es evidente.

Roma Antigua

El esquema hippodamiano fue adoptado por los romanos antiguos en el sistema de centuriación, que se utilizaba para subdividir territorios y construir castrum, sus campamentos militares. Los romanos también mejoraron las ideas que los etruscos ya habían asimilado de los griegos. La ciudad etrusca de Marzabotto, fundada a finales del siglo VI a.C., fue la primera en la península italiana en adoptar el sistema de cuadrículas, que los romanos perfeccionarían.

En la planificación urbana romana, las dos vías principales que se cruzaban perpendicularmente en el centro de la ciudad eran el decumanus, que se extendía de este a oeste, y el cardine, que lo hacía de sur a norte. Ciudades, campamentos militares y territorios centuriados se desarrollaron a partir de la intersección de calles paralelas al decumanus y al cardine, formando una cuadrícula.

En la construcción de nuevos asentamientos, el trazado de estos dos ejes era definido por el augur, el sacerdote encargado de establecer el espacio sagrado del templum celestial, el área del cielo donde se observaban los presagios. Este rito de adivinación, conocido como inauguratio, regulaba las normas para la orientación del nuevo centro habitado.

Ventajas del Plano Damero

Las ventajas del plano damero incluyen una mejor organización del tránsito, ya que facilita la movilidad en comparación con otros tipos de trazados. Además, permite una ubicación más sencilla de las calles y, según pensaba el prestigioso urbanista parisino Barón Haussmann, ofrece una forma de frenar el avance de tropas atacantes en caso de invasiones.

Desventajas del Plano Damero

Sin embargo, el plano damero presenta desventajas: a diferencia del plano ortogonal o lineal, no permite una visibilidad amplia del paisaje circundante. La regularidad en el parcelamiento del plano damero facilita la organización, pero también puede alargar los trayectos, provocando congestionamiento en horas pico, especialmente al intentar acceder al centro o la periferia.

Para mitigar esto, a menudo se complementa con calles diagonales. Además, el diseño no favorece una buena visibilidad en los cruces de calles. Por otro lado, no es adecuado para ciudades con topografía abrupta; no obstante, la pronunciada pendiente de las calles de San Francisco, uno de los ejemplos más conocidos, se convierte en una característica distintiva de la ciudad.

5/5 - (3 votos)

Artículos Relacionados

Subir